domingo, 18 de septiembre de 2011

21 de septiembre "Dia de la paz"

Abraham Lincoln

Nació el 12 de Febrero de 1809 en una cabaña de troncos cerca de Hodgenville (Kentucky).
su familia se traslado a Indiana meridional, Abraham había ido a la escuela brevemente en Kentucky y lo hizo nuevamente en Indiana, el atendió a la escuela con su mas vieja hermana, Sarah. En 1816 desalojan a su familia de su casa, por consiguiente tiene que trabajar para mantener a su familia, y en 1818 muere su madre de la enfermedad de la leche, posteriormente su padre vuelve a casarse pasado un año del fallecimiento de su madre, y Abraham amo a su madrastra Sarah Arbusto Johnston Lincoln.
En 1831 su familia cae en quiebra, el año siguiente se presenta en la Legislatura Estatal y pierde, al igual que se queda sin trabajo, en 1833 fue nombrado jefe de correo, simultáneamente inicio sus estudios de Derecho, y en 1834 fue elegido diputado de Illinois por el Partido Whig.
Seguido a esto comenzó a ejercer como abogado 2 años mas tarde y no tardar en alcanzar reconocimiento aunque fue un difícil ascenso.
En 1835 se compromete para casarse, y su prometida muere y queda destrozado. Abraham nació en un estado esclavista, pero se oponía a la esclavitud y en 1837 fue uno de los miembros de la cámara baja de su estado que firmo una protesta contra ella.
En 1846 es elegido miembro del Congreso federal dada sus criticas acertadas y abiertas a la Guerra contra México y por la Formulación de un plan para la emancipación gradual del Distrito federal de Columbia.
En 1849 regreso a su estado natal Springfield para así ocupar el cargo de jefe de catastro, pero en 1854 se asombro ante el Acta Kansas-Nebraska que implantaba la esclavitud en el Noroeste; él argumento que era una medida equivocada porqué la esclavitud era injusta en si misma, dos años mas tarde entro en el recién constituido Partido Republicano, y dos años después en 1858 fue de nuevo candidato al senado contra Douglas.
En 1860 los republicanos lo nominaron candidato a la presidencia, iniciándose una campaña de restricción a la esclavitud; mejoras internas, y reforma arancelaria. Lincoln gano por mayoría y fue elegido presidente; tras su elección como presidente carolina del sur y otros seis estados sureños, iniciaron los pasos para separar la unión. Lincoln hizo frente a la crisis interna mas grande que cualquier presidente de Estados Unidos, después de la caída del pie Lincoln levanto a su ejercito y decidía luchar para ahorrar la unión de caer aparte.
Las políticas domesticas de Lincoln incluyeron la ayuda para ELACTO DE LA GRANJA, este acto permitió que la gente de bajos recursos en el ESTE obtuviera la tierra en el oeste, también, la legislación firmada, Lincoln dio derecho el acto de las actividades bancarias nacionales que estableció una divisa nacional y con tal que para la creación de una red de los bancos nacionales, firmo ola legislación de la tarifa que ofreció la protección a la industria americana firmando una cuenta que cargo el primer ferrocarril transcontinental.
La Confederación hostil, decidida a expandirse amenazaba a los fuerte Federales del Sur, el mas importante de los cuales era Fort Sumter, en Carolina del Sur., este acudió en ayuda de la guarnición sitiada y esta fue la gota que rebozo el vaso y que marco el inicio de la Guerra Civil Estadounidense.
Dado esto se reclutaron a 75.000 voluntarios, el Norte respondió con entusiasmo, pero los estado Sureños se unieron a los secesionistas.
El proceso culmina en Julio de 1862, cuando le comunico a su gabinete que pensaba dictar la Proclamación de la emancipación, esta llego el 01 de Enero de 1863, promulgada por el presidente en su calidad de Comandante en Jefe. Lincoln quería encontrar un General que pudiera derrotar a la Confederación, en 1864 entrego el mando general del ejercito a Ulises S. Grant, quien gracias a sus victorias en Fort Donelson (Tenesse), Vicksburg(Misisipi) y Chattanoga(Tenesse) pudo poner fin exitosamente a la Guerra. Aboliendo así la esclavitud en el Distrito de Columbia,
En 1864 fue reelegido Presidente de los Estados Unidos, el viernes 14 de abril de 1865. Lincolns atendió un llamado o una invitación a un juego titulado "Nuestro Primo Americano" en el Teatro de Ford, en la Ciudad de Washington John Wilkes Boeth, en un actor famoso, le disparo a Lincoln en la parte posterior de su cabeza, a las 10:15 p.m, Lincoln fue llevado a través de las calles a la casa de Petersen en donde muere a las 7:22 de la mañana, este fue el primer asesinato presidencial en la Historia Americana. El tren llevo el cuerpo de Lincoln a Springfield, y lo enterraron en la tumba de LINCOLN en el cementerio de la Oak Ridge de Mayo el 4 de 1865.


http://www.freelancecolombia.com/articulos/biografia-abraham_lincoln.php

Mahatma Gandhi
(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.
Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.
Regresó después a la India; pero no permaneció allí mucho tiempo. Los ideales que guiaron toda su vida y que se identifican con un ardiente amor a la India (cuya antigua civilización y algunas épocas gloriosas de su historia trimilenaria se le aparecían como firmes bases para la deseada unión nacional) y una necesidad innata de llevar a cabo la difícil misión con un espíritu de amor y caridad hacia la humanidad entera, comienzan a revelarse públicamente con el generoso impulso con que Gandhi -habiéndose trasladado en 1893 al África meridional- se dedicó a realizar la obra de redención y de elevación moral y social de muchos millares de indios allí residentes.
Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".
Regresó a finales de 1914 a la India, donde llevó una vida retirada hasta 1918, término de la primera Guerra Mundial. A partir de este año, Gandhi fue prácticamente el jefe del movimiento nacionalista. Su bandera, al principio la simple "autonomía", que toma su base de la "autonomía económica" a la que se llega mediante la "no colaboración" y después con la "desobediencia civil", pasa a ser en fin el símbolo de la "independencia nacional" ("svaraj").
1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal, por cuanto en la primera fue aprobada y en la segunda ratificada la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi.
Se convierte entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que significa literalmente "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad.
Los períodos sucesivos de la vida de Gandhi muestran una ininterrumpida serie de episodios durante los cuales continuó su actividad política, con pausas más o menos largas pasadas en duras prisiones. De 1930 es una vigorosa llamada directa al pueblo, redactada por entero por Gandhi y sancionada por el Congreso; llamada en la que se siente vibrar toda la pasión y todo el amor de Gandhi por su tierra madre y su anhelo por liberarla de la dominación extranjera. De aquel mismo año es su valerosa actuación contra las leyes del monopolio de la sal y su memorable marcha de tres semanas, osada y simbólica al mismo tiempo, realizada en medio del entusiasmo irrefrenable de las muchedumbres a lo largo del recorrido que separa la ciudad de Ahmedabad de la pequeña localidad costera de Dandi.
A finales de 1931 participa en Londres en la segunda conferencia de la Mesa Redonda. Pero la conferencia marcó un fracaso para la causa india. Vuelto a su patria, Gandhi vivió durante algunos años apartado de la política oficial; pero dedicado a su apasionada atención a los problemas sociales, especialmente al concerniente a los "intocables". Reapareció en la escena política en 1940, durante la segunda Guerra Mundial, y con indómita constancia, continuó luchando -siempre inerme- por aquellos ideales de cuya fe nunca se apartó; y así mantuvo una esperanza inquebrantable hasta el día de su sacrificio.
Gandhi ha sido jefe y maestro de su pueblo y lo ha guiado a la consecución de la meta que había soñado ardientemente. Gandhi vio la India independiente, aunque no se haya verificado su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron al nacimiento de la Unión India y del Pakistán.
Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por su infinito amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir -excepto algunos breves paréntesis- en medio del mundo y a practicar sus virtudes ascéticas, aun permaneciendo en contacto con gobernantes y métodos políticos del pleno siglo XX. El amor ("ahimsa") fue su arma política, y se nos aparece totalmente dominado por aquel sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del Visnuísmo.
Sus repetidos y dolorosos ayunos (realizó dieciséis, el último de ellos pocos días antes de su fin en un intento de conseguir la paz religiosa de toda la India) eran la prueba de una completa entrega a su causa y consiguieron la devoción de las masas; su palabra apasionada las entusiasmaba, sus plegarias y sus invocaciones al dios Raro, recitadas en público, conmovían y arrebataban al auditorio. Actuó políticamente siguiendo medios que estaban en neto contraste con la práctica dominante, consideró despreciable el principio según el cual el fin justifica los medios, principio que muchos siglos antes, un maestro indio de política, Kautilya, había exaltado y puesto en práctica con un realismo sin escrúpulos.
Pero el método, diríamos evangélico, predicado y realizado por Gandhi consiguió el deseado triunfo. El desconsolado anuncio hecho a las gentes de que el padre ("bap") había muerto, el dolor del pueblo impresionado por la noticia del trágico fin, la consagración de sus cenizas, sumergidas religiosamente en numerosos ríos sagrados del inmenso país, revelaron al mundo que la India había perdido a su más grande santo de la Edad Moderna.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gandhi.htm

Bertrand Russell
Biografía de Bertrand Russell
Russell, Bertrand, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y matemático británico, galardonado con el premio Nobel, cuyo énfasis en el análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales), el 18 de mayo de 1872, Russell estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Tras graduarse en 1894, viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos, y luego fue nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Se especializó en cuestiones de lógica y matemáticas.
Russell condenó a ambos bandos en la I Guerra Mundial y por su posición íntegra fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. En la cárcel escribió Introducción a la filosofía matemática (1919), donde combina las dos áreas del saber que él consideraba inseparables. Después de la guerra visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a cabo el socialismo. Consideraba que los métodos utilizados para alcanzar un sistema comunista eran intolerables y que los resultados obtenidos no justificaban el precio que se estaba pagando.
Russell impartió clases en la Universidad de Pekín, en China, durante 1921 y 1922. Desde 1928 hasta 1932, tras regresar al Reino Unido, dirigió el Beacon Hill School, escuela privada y muy progresista donde se aplicaban innovadores métodos de enseñanza para niños. Desde 1938 hasta 1944 fue profesor en varias instituciones de los Estados Unidos. Allí escribió Historia de la filosofía occidental (1945). Sin embargo, la Corte Suprema de Nueva York le prohibió dar clases en el College de esta ciudad (ahora City College de la Universidad de Nueva York) por lo que consideraban sus ataques a la religión contenidos en textos como Lo que creo (1925) y su defensa de la libertad sexual, manifestada en Modales y morales (1929).
Russell regresó a Inglaterra en 1944 y fue restituido en su puesto del Trinity College. Aunque abandonó el pacifismo para apoyar la causa aliada en la II Guerra Mundial, fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. En 1949 el rey Jorge VI le otorgó la Orden al Mérito. Russell recibió en 1950 el Premio Nobel de Literatura y fue calificado como "un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento". Encabezó un movimiento a finales de la década de 1950 que exigía el desarme nuclear unilateral del Reino Unido y fue encarcelado a los 89 años tras una manifestación antinuclear. Murió el 2 de febrero de 1970.
Filósofo y autor
Además de sus primeros trabajos, Russell contribuyó al desarrollo del positivismo lógico, fuerte corriente filosófica durante las décadas de 1930 y 1940. El más importante pensador autriaco de aquellos tiempos, Ludwig Wittgenstein, que fue alumno de Russell en Cambridge, recibió su influencia en sus primeros estudios filosóficos por su original concepto del atomismo lógico. En su búsqueda de la naturaleza y límites del conocimiento, Russell desempeñó un gran papel en el resurgir del empirismo dentro del campo más amplio de la epistemología. En Sobre el conocimiento del mundo exterior (1926) e Investigación sobre el significado y la verdad (1962), intentó explicar todo el conocimiento objetivo como construido a partir de las experiencias inmediatas. Escribió, entre otros libros, El ABC de la relatividad (1925), Educación y orden social (1932), El impacto de la ciencia sobre la sociedad (1952), Mi desarrollo filosófico(1959), Crímenes de guerra en Vietnam (1967) y La autobiografía de Bertrand Russell (3 volúmenes, 1967-1969).


Aportes de Bertrand Russel a las Ciencias Exactas
·         Su énfasis en el análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX.
·         Russell alcanzó el éxito con su primera gran obra Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso.
·         Colaboró durante ocho años con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead para elaborar la monumental obra Principia Mathematica (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general, como clase y pertenencia a una clase .
·         Russell y Whitehead demostraron que los números pueden ser definidos como clases de un tipo determinado, y en este proceso desarrollaron conceptos racionales y una anotación que hizo de la lógica simbólica una especialización importante dentro del campo de la filosofía occidental.
·         En la cárcel escribió Introducción a la filosofía matemática (1919) .

21 de septiembre "Dia de la paz"

Grandes pacifistas

jueves, 18 de agosto de 2011

SALUDOS

Saludos a todos mis compañeros del salon de --1º 2 --y a los profes de la escuela espero  que nos llevemos super bien estos tres años que estaremos juntos!!!!!